Participar en la formulación, diseño y ejecución de los diferentes programas y proyectos de los sectores políticos, económicos, culturales, sociales, educativos y medio ambientales, que redunden en beneficio del desarrollo sostenible de la minería, en armonía con el medio ambiente y con las comunidades.
La minería sostenible se alcanza con la sinergia entre productividad y mitigación de las externalidades negativas. Los impactos ambientales generados por la minería a cielo abierto, deben ser contrarrestados con programas de recuperación que protejan la fauna y ora nativa de las zonas intervenidas, los recursos hídricos y el suelo.
En materia de seguridad, los mayores impactos se producen en la minería de socavón, debido a las bajas condiciones de seguridad ocupacional a las que se exponen los trabajadores. Los estándares de seguridad se incrementan con programas de capacitación tanto a las empresas, como a sus trabajadores.
Los impactos sociales de la minería se relacionan con la agudización de fenómenos dentro de las comunidades involucradas, directa o indirectamente con la actividad minera. Los principales fenómenos sociales son: el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución y el trabajo infantil. Para disminuir los índices de consumo de alcohol y de drogas en las zonas de exploración y explotación minera, se debe asesorar a los trabajadores sobre el uso adecuado de los recursos económicos para alcanzar mejores estándares de vida, se deben fomentar programas de prevención, tratamientos psicológicos y trabajo social.